martes, 12 de febrero de 2013

LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA.

                                            




0.Introducción.

El  “saber” es una creencia justificada y verdadera. Se suele distinguir entre saber ordinario, científico y filosófico. Veamos la diferencia entre el saber ordinario y el saber científico. El primero coincide con la experiencia, es lo que sabemos por experiencia acerca de los hechos. Pero no es suficiente para ser ciencia. La ciencia es un saber acerca del por qué de los hechos, cuyo ideal sería explicar  todos los hechos de una forma universal y necesaria.
Podemos concluir: la ciencia consiste en un saber sistemático de los hechos y fenómenos naturales, de los que suministra una explicación por medio de leyes y teorías. La ciencia trata así de explicar, decir el por qué, de la realidad  buscando las leyes que la rigen. La universalidad y la necesidad son ingredientes de la ciencia: Se supone que las leyes de la naturaleza abarcan por igual todos los fenómenos y valen para todas las cosas por igual (universalidad) y que por ello todo se conduce según esas leyes de forma necesaria.
La epistemología  es la reflexión filosófica sobre la naturaleza y la metodología de la ciencia.

I.-Consideraciones históricas.

Dentro de nuestra tradición cultural podemos distinguir tres modelos de la ciencia
1.-La ciencia antigua (desde Grecia hasta la edad media).
-Los filósofos griegos crearon el concepto de ciencia (episteme) como saber universal y necesario que conocía las cosas por sus causas. Distinguieron entre la ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La opinión equivale al saber ordinario limitado a la experiencia. La ciencia es un conocimiento de lo que hay de universal (es decir común a todo)en todos los seres o en un grupo de seres, la opinión es sólo un conocimiento de las cosas particulares.
La noción antigua de la ciencia se debe fundamentalmente a Aristóteles. La ciencia antigua se propone descubrir los principios o causas de las cosas para ordenar éstas y clasificarlas según sus cualidades o propiedades visibles. Lo determinante es para ello el conocimiento y la definición de la esencia, es decir la cualidad  o conjunto de cualidades constitutivas de un grupo de seres (los seres con la esencia común forman una especie, las especies con esencia común forman un género). Agrupa así todos los seres en géneros y especies viendo sus cualidades comunes y la forma de estar relacionados entre ellos.
-Para establecer ese conocimiento se recurre fundamentalmente a la  inducción (observación sistemática de un gran numero de casos, para establecer a partir de ello generalizaciones).
-Corresponde a un modelo teleológico o finalísitico del universo. Explica el porqué de las cosas  fijándose especialmente en la constitución interior de las cosas (su esencia) y la función que cumplen (el fin para lo que están dispuestas). La biología es desde este punto de vista la ciencia modélica del modelo teleológico: explica cómo son los órganos o partes del cuerpo por la función que realizan en vistas al buen funcionamiento de todo el cuerpo. De la misma forma para Aristóteles cada ser tiene una función dentro de su especie (colaborar a su reproducción) y cada especie tiene su función dentro de la totalidad del universo. El universo es como un inmenso animal.

2.-La ciencia moderna. Nace con la revolución científica de los siglos XVI y XVII (Copérnico, Kepler, Galieo) y cuajó en su modelo ideal: la física de Newton.
-A diferencia de la ciencia antigua no busca tanto conocer las esencias comunes y sus causas y fines, sino los fenómenos y sus leyes. La ciencia moderna busca conocer las leyes que valen para todo tipo de fenómenos. Las leyes son las relaciones constantes entre los diferentes aspectos de los fenómenos naturales. La gran novedad de la ciencia moderna es el recurso a las matemáticas, como instrumento para calcular y establecer las proporciones y razones entre las diferentes magnitudes de la realidad. Así en lugar de tratar de descubrir las “causas últimas” de todas las cosas, la ciencia moderna “se conforma” con encontrar las regularidades y relaciones constantes entre los fenómenos naturales y predecir las futuras consecuencias. Dado que se sirve para ello del calculo matemático las leyes de la naturaleza se formulan en términos de funciones matemáticas.
-La ciencia moderna recurre fundamentalmente al método experimental que busca un control racional y sistemático de las observaciones.
-Le corresponde un modelo mecanicista del Universo: todo lo que ocurre es resultado de fuerzas que ejercen los cuerpos entre sí mutuamente. El universo es así una inmensa máquina de cuerpos extensos que interactúan en el espacio sin finalidad alguna. Es un modelo eminentemente materialista y determinista.

3.-La ciencia contemporánea. (S. XX)
Es un cambio de paradigma que afecta al modelo del universo y al valor de las leyes de la naturaleza:
-La mecánica quántica (M. Plank) obliga a cuestionar el determinismo y el principio de que las leyes de la naturaleza son iguales para todo tipo de fenómenos.
-La relatividad general (Einstein) conduce a poner en cuestión el carácter ilimitado del espacio y la separación entre el espacio y el tiempo.
-Se tiende a concebir la ciencia como un modelo matemático convencional útil para prever y calcular los fenómenos y no tanto como una descripción realista de las leyes naturales. En lugar de relaciones necesarias se hablan de conexiones probables.

II. Clases  de ciencias.

                                                      CIENCIA

CIENCIAS FORMALES

Lógica, Matemáticas





Ciencias empíricas






Naturales
Física
Química
Biología
Geología..etc


Humanas
Psicología
Sociología
Economía
Política
Historia
Geografía, etc



Las ciencias formales no tienen por objeto ningún hecho nada real, su objeto son las relaciones lógicas o formales. La verdad de sus enunciados no proviene de la observación sino de la coherencia lógica. Su método fundamental es la deducción.
Las ciencias empíricas tienen por objeto los hechos que podemos conocer por la experiencia o demostrar a partir de datos de la experiencia. Sus enunciados son verdaderos si se pueden contrastar con observaciones. Las CC. Naturales se sirven del método inductivo y sobre todo del hipotético-deductivo (práctico). Las ciencias humanas, que tiene por objeto los hechos humanos en sus más variado aspectos se sirven de la inducción y mas limitadamente del método experimental, pero en general tienen que recurrir a la interpretación hermenéutica.

III.-¿Qué es una teoría científica?.
La ciencia (hablamos fundamentalmente de las cc. Empíricas)  no es un mero “registro de hechos”. Parte de “problemas”, es decir cuestiones que no se pueden resolver con los conocimientos que se poseen y elabora hipótesis  que de razón de ellos e intenta confirmarlas. Con ello se forma una teoría ciéntífica. Ésta se compone normalmente de:
1.-Enunciados: los más importantes son las hipotésis (enunciados a confirmar) y las leyes (enunciados generales que se tiene por confirmados)
2.-Términos observacionales (proveniente de la observación de los hechos) y  teóricos (construcciones ideales) y que forman parte de los enunciados. Termino observacional p.ej.: el agua del mar es salada; término teórico: las ondas electromagnéticas.
3.-Modelos. Son representaciones o imágenes que permiten visualizar y hacer más comprensible una teoría dado que estas suelen ser muy abstractas.
4.-Paradigmas. Una teoría llega a tenerse por paradigma si destaca sobre todas ofreciendo una interpretación global de la realidad que domina sobre todas las demás en una época. Por ejemplo la mecánica de Newton era el paradigma de las ciencias en el XVIII, la selección natural de Darwin es paradigma de la biología hasta nuestros días, la teoría de la relatividad de Einstein  de la física del XX hasta hoy.
La ciencia es pues una construcción intelectual   compleja que incluye enunciados y modelos que permite controlar los fenómenos, pero sin alcanzar a ser una descripción completa de la realidad.

IV.-Metodología científica.

Son los procedimientos de investigación y de justificación de las leyes y teorías científicas.
Los métodos de la ciencia son:
-Deducción.
-Inducción.
-Hipotético-deductivo
-Hermenéutico

1.-El método deductivo.
La deducción es un razonamiento que permite derivar desde unas proposiciones (denominadas premisas) otra proposición (denominada conclusión), que es su consecuencia lógica necesaria. <Aclaración: Hay que tener en cuenta que para que la deducción sea verdadera no es preciso que las premisas sean verdaderas, lo importante es que la conclusión se siga de las premisas>.

Hay que distinguir tres tipos de enunciados:
-Los axiomas: enunciados que funcionan como primeras premisas de un sistema deductivo al tenerse evidentes, aunque nunca lo sean, y no poder demostrarse a partir de otras premisas.
-Los teoremas: son enunciados  cuya verdad se demuestra a partir delos axiomas.
-Los postulados: son enunciados que se suponen verdaderos admitiendo que podrían no serlo y que, a modo de hipótesis, se suponen con el fin de explicar algún tipo de hechos que de otra forma no admitirían explicación.
La forma más perfecta de usar la deducción tiene lugar en el sistema axiomático. Éste consiste en un sistema de enunciados que se siguen necesariamente por medio de reglas lógicas bien definidas de un conjunto limitado de axiomas.
Un sistema axiomático debe reunir tres condiciones:
-Consistencia: a partir de sus axiomas no se pueden deducir varios teoremas que sean contradictorios entre sí.
-Independencia: ninguno de los axiomas se puede deducir o demostrar a partir de los axiomas de otros sistemas.
-Completitud: a partir de sus axiomas se deducen todos los teoremas que , en teoría, se derivarían de estos axiomas. Según esto se podría determinar si un teorema pertenece o no a un sistema axiomático concreto. Esta condición se ha demostrado imposible de cumplir.
El método deductivo se usa especialmente en las ciencias formales (matemáticas y lógica).El ideal de estas es formalizarse como sistemas axiomáticos. Este ideal también lo comparten las ciencias que usan de un amplio instrumental matemático (como la Física), aunque sus enunciados sólo se pueden deducir si a la vez dan razón de la experiencia.

2.-El método inductivo.
2.1.Fue estudiado por Aristóteles y luego en la edad moderna por  R. Bacon, Stuart Mill y otros, quienes lo propusieron como el método idóneo para las ciencias naturales.
Consiste en concluir leyes o enunciados generales a partir de la observación de un numero limitado de casos particulares. La inducción se basa principalmente en la observación, pero para llegar a conclusiones que en principio puedan valer para todos los individuos o hechos de un mismo tipo o clase. Para que esto sea posible la observación debe realizarse en tres etapas:
1º. Observar y registrar todos los hechos en bruto que puedan resultar significativos. Esto se ha de hacer necesariamente de una forma limitada teniendo que cuidar entonces que se agoten todos los casos relevantes que se puedan concocer.
2º.Comparar y clasificar los hechos, estableciendo de esta manera generalizaciones  para todos los hechos de la misma clase; estas generalizaciones se toman en principio como leyes o enunciados universales.
3º.Deducir las consecuencias de estas leyes, haciendo predicciones si fuera el caso.

El método inductivo se usa habitualmente en las ciencias naturales (como la biología) y en las ciencias humanas, en las que difícilmente se pueden hacer experimentos y se hace preciso recurrir a la observación inmediata.
Se llama inductivismo la concepción epistemológica que defiende el uso preponderante del método inductivo y lo considera justificado. Sin embargo hay serios problemas para justificar la inducción.

2.2.-¿Está justificada la inducción?.
El método inductivo presenta graves dificultades para estar justificado y ofrecer garantías que lo hagan  seguro.
1º.No existen hechos en bruto. Aparentemente lo que observamos no puede ser de otra forma que como se nos aparece, pero para hacer inteligible una observación es preciso crear un juicio o enunciado sobre la misma. Eso implica hacer una cierta interpretación, introducir un punto de vista desde el que consideramos lo observado. En general todo hecho depende de una teoría en cuyo marco se lo interpreta.
2º.Lo fundamental es que la generalización carece de justificación lógica.
Al establecer la conclusión general a partir de los casos particulares se da un “salto” que la lógica no permite. En efecto que un grupo limitado de cosas o hechos tengan una misma propiedad no permite concluir que todos los casos (incluido los no conocidos) también tienen la  misma propiedad.

Es difícil sin embargo prescindir totalmente de la inducción en muchas ciencias. Al hacerlo hay que partir de estas limitaciones. Se tiende a aceptar que el uso del método inductivo no puede pretender que las generalizaciones sean leyes universales ; en su lugar se tendrán estas generalizaciones por probalidades, enunciados probables sobre la naturaleza.

3.-El método hipotético-deductivo.
3.1.-Características
Fue ideado por Galileo y se generalizó fundamentalmente en la física moderna. Se trata de hacer lo más fiable las observaciones sometiéndolas a un control racional sistemático. Se examina si los hechos naturales ocurren en la forma como se predicen según una hipótesis o suposición elaborada racionalmente. De ser así se consideran que hay razones suficientes para dar por buenas estas hipótesis. La clave del método es el uso del laboratorio que permite considerar sólo aquellos aspectos de los fenómenos que se pretenden investigar, viendo como funcionan de forma pura sin las interferencias propias de su medio natural.
Los pasos principales son los siguientes:
1º. Punto de partida: descubrimiento de un problema y planteamiento preciso del mismo. No se parte por tanto, como pretende la inducción, de hechos en bruto, sino de “hechos problemáticos”, es decir que contradicen una “teoría” admitida hasta el momento.
2º. Invención de una hipótesis: Una propuesta de ley o teoría de la que se seguirían los hechos a explicar. En la invención de la hipótesis interviene tanto el examen de los hechos conocidos, la elaboración de una solución racional y la intervención de la misma imaginación e intuición (no puede haber un método universal para establecer hipótesis).
3º. Deducción de las consecuencias de las hipótesis, que suelen ser predicciones de los hechos a aclarar.
4º. Contrastacion de la hipótesis misma, comprobando si se producen las consecuencias previstas.
5º. Confirmación (siempre provisional) de la hipótesis, si ha sido contrastada. En ese caso la hipótesis se convierte en  ley o teoría.

3.2.-El problema de la Contrastación.
El paso clave para la validez del método H-D reside en la contrastación de la hipótesis original. Con independencia de que en cada caso se pueda hacer lo mejor posible, desde un punto de vista epistemológico nos preguntamos si la contrastación permite confirmar la hipótesis de forma definitiva dándoles carácter de ley. Es decir: ¿justifica el método H-D la formación de leyes universales?.
El problema es el siguiente: las hipótesis son enunciados universales, pero en la naturaleza sólo hay casos particulares. ¿Cómo contrastar con casos particulares enunciados universales?.
Los verificacionistas pretenden que si los hechos previstos que se siguen de las hipotesis eso es suficiente para considerar la hipótesis verificada, es decir verdadera, y hacerla una ley o teoría.
Sin embargo es discutible que se puedan verificar los enunciados universales sólo con la comprobación de que se han producido los casos predichos, ya que pueden surgir otros casos que precisarían predecirse. Sólo se puede por tanto confirmar provisionalmente la hipótesis, pero no verificar de forma definitiva. Se buscan entonces algunas alternativas al verificacionismo. La más importante es la falsacionista.
La solución falsacionista: Procede de K. Popper  y ha tenido mucha repercusión. Sugiere K.R. Popper que dado que no se puede verificar una hipótesis, la contrastación de la misma ha de consistir en la falsación. Según esto se trata de tratar de refutar la ley o teoría hasta el momento  admitida. En caso de que se consiga refutar esta teoría será rechazada. Pero si la teoría resiste se la considerará mas fuerte, aunque no plenamente verificada, y dispuesta para nuevas pruebas. Este criterio sirve para comparar el valor de las diferentes teorías: será mejor la que resiste más intentos de falsación o refutación.
Esta concepción se apoya en una argumentación lógica bastante sólida.

La verificación se basa en el siguiente argumento:
                              
                                               Si  H, entonces C
                                               C
                                               ---------------------
.                                              Luego H
                               (la conclusión es incorrecta lógicamente)

La falsación se basa en el siguiente argumento:
                                              
                                               Si H, entonces C
                                               No C
                                               ----------------------
                                               Luego No H
(la conclusión es correcta lógicamente).

Se sigue del criterio falsacionista que la contrastación con la experiencia no permite nunca  considerar una hipótesis como “verdadera” sino como  más “aceptable” y “probable” ...de momento. Popper rechaza consecuentemente que la ciencia pueda consistir en un conocimiento necesario y definitivo, siempre es un conocimiento abierto y por rectificar.


4.-El método hermenéutico.
La hermenéutica es el método encaminado a  conseguir la comprensión en el ámbito de las ciencias humanas mediante la interpretación de las acciones, instituciones y producciones culturales. Mientras la inducción y el método HD  buscan explicar los hechos naturales, la hermenéutica pretende comprender las acciones humanas.
Responde a la necesidad de tener en cuenta que los hechos humanos presentan rasgos radicalmente diferentes a los fenómenos de los que se ocupan las ciencias naturales. Pertenecen al ámbito de la cultura, y en conformidad con ello en las producciones, instituciones y actos intervienen tanto las intenciones y decisiones voluntarias como las creencias de los hombres. Por ello cuando queremos comprender los actos y acontecimientos humanos nos preguntamos su por qué, fin o sentido, cosa que no hacemos con los hechos de los que se ocupa las ciencias naturales (no nos preguntamos el sentido que tiene el calentamiento de un gas o la caída de un cuerpo, sólo es pertinente preguntarse cómo sucede). De este modo lo fundamental en relación con los actos humanos es comprender su sentido.
La hermenéutica es así  el método original de las ciencias humanas, lo cual no significa que estas no puedan ayudarse de los métodos explicativos (inducción y HD), y de hecho así lo hacen.
V.-¿CÓMO PROGRESA LA CIENCIA?.

Tanto la experiencia práctica de lo acontecido desde el nacimiento de la ciencia moderna, como la vocación de superar sus límites y ampliar incesantemente los conocimientos humanos, avalan la idea de que es propio de la ciencia progresar constantemente. Ahora bien no está claro cómo esto ocurre. Existen varias respuestas:
1º. Progreso acumulativo. La ciencia progresaría debido al incremento de los experimentos y la acumulación de nuevas observaciones, lo que permitiría acumular de forma correspondiente los conocimientos ya adquiridos. Esta teoría tiene el inconveniente de que no puede dar razón del cambio de teorías, y esto es capital porque la ciencia no es un depósito de conocimientos sino un sistema teórico.
2º. Las“revoluciones científicas”.  Esta teoría se debe a T. Khun y es una de las más influyentes en nuestros días. Según éste la ciencia  contiene una interpretación que da razón de los conocimientos existentes. Pudiendo haber diferentes interpretaciones, la comunidad científica se inclina por un paradigma, una teoría que se hace modélica , que sirve de patrón de la ciencia normal. Las razones para admitir un paradigma no son exclusivamente científicas, también hay razones sociales, culturales, morales..etc., de modo que sea congruente con los valores culturales dominantes. El desarrollo de la ciencia consiste entonces en  la sustitución de un paradigma por otro nuevo, que en principio es capaz de resolver mejor los problemas de la ciencia que el sustituido, cuando la ciencia que domina entra en crisis. A eso denomina T. Khun “revolución científica”. Pero como no hay una razón o criterio objetivo para preferir un paradigma a otro, ¿cómo podemos asegurar que hay progreso?. T. Khun plantea que hay revoluciones  o cambios de paradigmas pero no necesariamente progreso.
3.-Progreso en verosimilitud. Se debe sobre todo a K. Popper. Es una tesis intermedia entre las anteriores. La ciencia no avanza sólo acumulando conocimientos sino construyendo nuevas teorías capaces de explicar un mayor numero de problemas . Las nuevas teorías son entonces más verosímiles, se aproximan más a la verdad, aunque esta sea inalcanzable.

VI. ¿TIENE LÍMITES LA CIENCIA?.
Kant planteó y esta universalmente aceptado que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia y que por tanto no puede ir más allá de la ciencia. ¿Pero hasta donde puede llegar la ciencia?. Parece obvio que dentro de la experiencia no hay límites definitivos para progresar y desarrollar los conocimientos. El problema es el valor de estos conocimientos, el tipo de problemas a los que puede dar respuesta. La ciencia puede esclarecer lo que ocurre y con ello suministra una ayuda inexcusable para afrontar los problemas humanos. Sin embargo no tiene sentido otorgar a la ciencia la exclusividad para afrontar y decidir los problemas humanos. “No todo lo que se puede hacer tecnológicamente (aplicando los conocimientos científicos) se debe (moralmente)hacer”. Así junto a los conocimientos científicos es imprescindible la reflexión filosófica y ética.

       K. POPPER.

No hay comentarios:

Publicar un comentario